• Facebook
  • Twitter
  • email
¡RESERVA AHORA! 93 210 58 71

Agencia de viajes en Barcelona

  • IDIOMAS
    • Español Español
    • Català Català

Muztag Viajes

  • Muztag
  • Viajes a medida
  • Viajes por continentes
    • Viajes por África
    • Viajes por América del Sur
    • Viajes por Asia
    • Viajes por Europa
    • Viajes por Zonas polares
    • Viajes por Oceanía
  • Viajes por actividades
    • Grandes viajes
    • Expediciones
    • Trekkings
    • BTT
  • Viajes en grupo
    • África
    • América del Sur
    • Asia
    • Zonas polares
  • Blog
  • Contacto
¿Quieres viajar?

NAMIBIA

NAMIBIA

por Muztag / martes, 01 mayo 2012 / Publicado en General, Viajes a medida

Uno de los últimos paraísos naturales de la Tierra

a298-copia

Cuando visitas el parque nacional del Serengeti o la reserva del cráter del Ngorongoro (ambos en Tanzania), muchas personas te dicen que nunca más verás junto un cúmulo tal de gran fauna, vayas donde vayas del planeta. Y tienen razón, en ningún lugar de la Tierra se puede observar un número tan elevando de mamíferos como allí. Por eso, cuando viajé a Namibia tenía el prejuicio de Tanzania. Es cierto, en esta parte de Sudáfrica observé menos animales. Buscaba los grandes rebaños de ñus y cebras y no los encontraba, en cambio descubrí unos paisajes fascinantes. También pude disfrutar de una manera diferente de observar los animales de como se hace en África Oriental. Y además, recorriendo el territorio de Namibia es posible observar especies totalmente distintas a la de los grandes parques de Kenia o Tanzania, como los elefantes del desierto, los Orix o los leones marinos de Cape Cross. Sin duda, recorrer Namibia es uno de esos viajes incomparables.a015-copia

Namibia se sitúa al sur del continente africano y en la costa occidental. Los límites territoriales son al oeste el océano Atlántico, al norte Angola y Zambia, al sur Sudáfrica y al este Botsuana. Es un país bastante extenso, 825.418 km2, casi una vez y media la superficie de la península Ibérica, en cambio es uno de los territorios menos habitados del mundo, con dos millones doscientos mil habitantes, esto hace que la densidad sea del 2, 68 hab/km2, con menos concentración sólo se encuentra Mongolia.a057-copia

El principal rasgo geográfico es la aridez del territorio, con la presencia de dos grandes desiertos. En la franja costera se extiende paralelo al océano y a lo largo de 1.300 kilómetros el desierto del Namib, famoso por sus dunas de arena roja, las más altas del planeta. Ocupando buena parte de la zona oriental se encuentra el desierto de Kalahari (la mayor superficie de este desierto se encuentra en Botsuana). Otro accidente geográfico muy curioso es el Okavango, un río que nace en Angola y se dirige hacia el interior del continente africano, cruza el noreste de Namibia y se interna en Botsuana donde forma un delta espectacular. Las aguas del Okavango desaparecen en el Kalahari. La climatología se caracteriza por la falta de lluvias, no llegando a los 50 mm anuales en la franja costera y como máximo se recogen 400 mm en la zona del Okavango.a039-copia

Al hallarse en el hemisferio sur, las estaciones van a la inversa de las nuestras. Los meses con más estabilidad atmosférica son abril, mayo y junio. Es cuando las temperaturas son más agradables, con excepción de las noches en zonas elevadas, que pueden llegar fácilmente a los 0 º C. La temporada de lluvias se extiende entre los meses de octubre a febrero, entonces es cuando se producen chubascos repentinos y cuando algunos ríos que han permanecido secos durante casi todo el año, vuelven a llevar un poco de agua. Las temperaturas pueden llegar a ser muy altas, con excepción también de la parte montañosa del territorio, en la meseta central.a035-copia

Diferentes tribus bosquimanas fueron las primeras en habitar, desde tiempos remotos, las áridas tierras de Namibia. Hacia el siglo XV llegaron procedentes del norte algunas tribus de origen bantú. Estos grupos étnicos se fueron extendiendo por todo el territorio y hoy en día los ovambo representan casi el 50% de la población, mientras que los bosquimanos apenas son el 2,8%. Los blancos, dominadores políticos hasta la independencia de Sudáfrica (1990), solo son un 6,5%, la gran mayoría de origen afrikaner y unos pocos de raíces alemanas. El resto de población la conforma un mosaico de una treintena de etnias, muchas de ellas con su propio idioma.a128-copia
La presencia blanca se remonta al año 1840, cuando Prusia (después de 1871 el imperio alemán), se atribuyó la propiedad de Namibia. Al terminar la Primera Guerra Mundial fue Sudáfrica la que ocupó el territorio, manteniendo el dominio hasta marzo de 1990. Durante el mandato sudafricano se aplicó la política de discriminación racial “aparteid”.a042-copia
Un aspecto, y bastante triste, que contradice el título del reportaje “uno de los últimos paraísos …” es que Namibia es uno de los países del mundo con la riqueza más mal repartida. A ello tiene que ver el largo dominio del vecino del sur y su dependencia económica. El paro supera de largo el 30%. Muchas tribus apenas salen adelante con la agricultura de supervivencia, en cambio la población blanca domina los principales recursos, la minería de diamantes (concentrada en la costa suroeste, y territorio prohibido incluso a los turistas), el uranio (uno de los principales exportadores mundiales) y la pesca marítima. El turismo ha ido ganando peso en la economía, cada año se construyen nuevos equipamientos de alto nivel a la hora que se refuerza el turismo sostenible.

Windhoek
Las atracciones turísticas son variadas en extremo. Windhoek, la capital de nombre casi impronunciable -nada que ver cómo está escrito-, está situada a 2.000 metros de altura y tiene unos 230.000 habitantes. Presenta un clima caluroso durante el día y fresco por la noche. La ciudad es la antítesis de cualquier capital africana. Ordenada, calles limpias, con poca gente circulando, casas bien pintadas, … En algunas zonas las reminiscencias coloniales alemanas te trasladan casi en Europa central aunque puedes llevarte alguna sorpresa. ¿Qué pasa si desde repente te encuentras un par de señoras vestidas como en la Alemania de finales del siglo XIX? No, no es carnaval, os habréis encontrado con mujeres de la etnia herero (nombre que proviene del español herrero, pues su oficio principal era el de herreros). La gente de este grupo, un 7% de la población del país, siguen vistiendo como hace dos siglos, con unos sombreros de tela muy característicos. Esta etnia sufrió lo que se considera el primer genocidio de África. En el año 1900 había unos 80.000 herero y se enfrentaron a los colonialistas germánicos. Los alemanes aplicaron con ellos la política de exterminio, y al cabo de cuatro años sólo quedaban unos 15.000. Profesan el luteranismo. Se pueden ver en la capital y sobre todo en las poblaciones importantes del norte.Swakopmund
Swakopmund es la segunda ciudad del país, con sólo 35.000 habitantes y situada en la costa. Se la considera por su arquitectura como uno de los mejor conservados núcleos coloniales alemanes del mundo.

a196-copia
La parte humana que más puede interesar al visitante se concentra en el norte del país, donde además de encontrar los ya citados herero, también se pueden visitar las comunidades himba. Estas tribus habitan la zona de Kaokoland en la provincia de Kunene. También fueron perseguidas y diezmadas por los alemanes a principios del siglo XX. Se considera que es la única etnia de Namibia que sigue viviendo igual que hacían sus antepasados. Las mujeres, vestidas sólo con una corta falda y muchos collares y brazaletes, cubren todo su cuerpo, incluyendo el cabello, con una pasta hecha de hierbas, mantequilla y un barro rojizo, parece ser que es para protegerse de los rayos del sol.a200-copia
En el aspecto natural, Namibia nos muestra una cantidad y variedad de paisajes únicos. Al suroeste, encontramos varios cañones en el entorno de Solitaire, alguno de ellos con lagos escondidos en el interior de cuevas. Toda la región costera, desde la frontera con Sudáfrica hasta la frontera norte con Angola está presidida por el desierto del Namib, con dunas que llegan hasta a ras de mar. Se la denomina Costa de los Esqueletos, en parte por la gran cantidad de barcos que a lo largo de los años se ha ido quedando varados y abandonados. El motivo de tantos naufragios es debido a la presencia casi constante de una densa niebla sobre el mar, provocada por una corriente marítima muy fría. Bajo las montañas de arena del Namib, se dice que existe el mayor depósito de diamantes del planeta.Sossusvlei
El mundo de las grandes dunas anaranjadas y rojizas es único e impactante. El acceso se suele hacer desde Sesriem y la mayoría de turistas sube a la Duna 45 (se dice 45 por estar a 45 km de Sesriem) para poder ver la salida del sol. Los más atrevidos pueden realizar la ascensión a alguna de las grandes dunas de Sossusvlei. Aquí está la de una “Big Daddy” y su pariente la Duna 7, considerada la más alta del planeta, ambas superan los 325 metros de altura. Buena parte de la costa central está protegida por el parque nacional Namib-Naukluft.Calao
Si hemos empezado el itinerario por el sur, lo más oportuno es detenerse en las ciudades de la costa Walvis Bay y en especial a la ya mencionada Swakopmund. Camino hacia el norte se pueden ver unas raras reliquias prehistóricas todavía vivas; la extraña y curiosa Welwitschia mirabilis, es única en su género. Esta planta se alimenta del rocío nocturno y crece de manera muy lenta. Los pocos ejemplares que quedan en Namibia pueden llegar a tener hasta dos mil años.Planta de weltswitchia
En Cape Cross hay una gran colonia de leones marinos, los cuales se pueden ver de muy cerca. Es otro de estos aspectos chocantes que nos ofrece Namibia. Todo un espectáculo detenerse para ver jugar las crías de foca, observar cómo nadan salvando las grandes olas atlánticas.Cape Cross
Alejándonos de la costa podemos acercarnos a Spitzkoppe, un grupo de montañas graníticas que alcanzan los 1.700 metros de altura. El paisaje es idílico, en especial en la puesta y salida del sol. En cambio, cuando se camina por aquí ya de oscuro, hay que vigilar, pues entre los roquedales se esconde la temible mamba negra, una de las serpientes más rápidas del mundo y la más venenosa del continente africano.Spitzkoppe
Twyfelfontein 2Ya en la provincia de Kunene, podemos admirar los petroglifos de Twyfelfontein, otra reliquia del pasado. Hace más de tres mil años, los bosquimanos dejaron su huella de arte rupestre, con dos mil figuras de animales grabadas en la roca. Este conjunto fue declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en 2007.Twyfelfontein
HoanibCasi en el extremo noroeste del país, está la antigua fortificación alemana de Sesfontein, hoy un monumento nacional. En su entorno se ha construido alojamientos, y son el punto de partida para visitar el río seco Hoanib, el cual desemboca en la Costa de los Esqueletos. Seguro que en más de una ocasión habréis visto algún documental filmado en este lugar. Se trata del estrecho cauce de un río que sólo lleva agua de mucho en mucho, a menudo pasan años hasta ver una nueva avenida. Este escenario se ha convertido en el hogar de los temibles elefantes del desierto, los únicos animales capaces de hacer que la vida siga en esta inhóspita región. Durante las largas sequías, los elefantes, dotados de un especial sentido de localización, son capaces de saber dónde hay agua bajo la arena. Con la ayuda de sus colmillos cavan grandes agujeros hasta hacer aflorar el líquido vital. Una vez ellos han saciado la sed, otros mamíferos se acercan a beber. Gracias la habilidad de los elefantes pueden vivir las jirafas, antílopes, e incluso unos pocos rinocerontes negros.a177-copia
KuduEn una gran depresión, en la zona central del norte del país se encuentra el parque nacional de Etosha, uno de los más grandes de África, con 22.270 km2. Aquí las atracciones las encontramos por todas partes, pero sobre todo en el entorno de las pocas balsas de agua. En una zona de tanta sequedad, el agua es el bien más preciado, y sentarse a la orilla de Okaukuejo o de Halali, las dos principales balsas, es un espectáculo único en el mundo. Tranquilamente tomando un refresco, podemos ir viendo el desfile constante de animales que vienen hasta aquí a beber. En pocas horas, sea de día o de noche, y desde pocos metros de distancia, sólo separados por un murete, podemos admirar los elefantes, jirafas, leones, todo tipo de antílopes, cebras y especies menos comunes.a233-copia
HalaliLas personas que dispongan de más tiempo pueden disfrutar de una zona muy especial, situada en el extremo norte oriental del país. Se trata de la aislada franja formada por las provincias de Kavango y Caprivi. Son 760 km de longitud y llegando sólo a 30 km de ancho en el punto más estrecho, rodeados por Angola, Zambia y Botsuana. Aquí es donde encontramos parte del delta del Okavango.Okaukuejo
Muztag está ofreciendo viajes a Namibia, en la formula “fly & drive”, conduciendo el vehículo que se haya seleccionado y yendo a pernoctar en diferentes y muy buenos lodges y hoteles situados estratégicamente a lo largo del itinerario.a373-copia

 

Etiquetas: Africa, Antropología, Patrimonio Mundial, Safari

Acerca de Muztag

Nuestro objetivo es facilitar al viajero los medios para realizar su proyecto, ya se trate de transportes, de alojamiento, de visitas, etc. También ofrecemos servicios necesarios para los aficionados a los deportes de montaña o para los submarinistas. Dando consejo sobre los países que mejor conocemos, te ayudaremos con los detalles del viaje. Para nosotros es una obligación velar por las culturas ancestrales y proteger la naturaleza y por eso siempre mantendremos una actuación ética y ecológica en nuestro trabajo. También nuestros guías velarán siempre para que no quede huella de nuestro paso.

Lecturas relacionadas

MALAWI, UNO DE LOS GRANDES DESCONOCIDOS
KILIMANJARO
Navidades en Zambia
Los mejores destinos para viajar en 2019

1 Comment to “ NAMIBIA”

  1. Moises dice:Responder
    11 de febrero de 2014 at 12:01

    Sin duda el país más maravilloso que e visitado hasta ahora y creo que sera muy difícil de superar.

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

Entradas recientes

  • Viaje a la Patagonia

    10 cosas que hacer en la Patagonia

    La Patagonia comprende el cono sur de América, ...
  • Kandy Esala Perahera festival

    Descubre uno de los festivales budistas más increíbles de Asia

    Ya hemos recomendado Sri Lanka en varias ocasio...
  • Estupa en Nepal

    Guía de viaje por Nepal

    Nepal es el paraíso de los senderistas, este pe...
  • Los mejores safaris de África, Muztag viajes

    Los mejores destinos para viajar en 2020

    La lista “Best in Travel 2020” de Lonely Planet...
  • Islas Maldivas

    Navidades al sol

    Si la Navidad y el frío te dan alergia, en este...

Categorías

  • África
  • América
  • Asia
  • Europa
  • General
  • Grupos
  • Oceania
  • Trekking
  • Viajes a medida
  • Viajes de aventura
  • Zonas polares

Contacta con nosotros

93 210 58 71
muztag@muztag.es

Ramon y Cajal, 85
Barcelona08024

Últimos artículos

  • Viaje a la Patagonia

    10 cosas que hacer en la Patagonia

    La Patagonia comprende el cono sur de América, ...
  • Kandy Esala Perahera festival

    Descubre uno de los festivales budistas más increíbles de Asia

    Ya hemos recomendado Sri Lanka en varias ocasio...
  • Estupa en Nepal

    Guía de viaje por Nepal

    Nepal es el paraíso de los senderistas, este pe...

Muztag viajes

  • Sobre Muztag
  • Consejos al viajero
  • Blog de viajes
Muztag Viajes

© 2019 Tots els drets reservats - Ramon i Cajal, 85. 08024 Barcelona - Tel. 93 210 58 71 - 93 285 02 61 - muztag@muztag.es - Condicions Generals - Avís legal

SUBIR });
Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, acepta el uso que hacemos de las cookies. Más información