• Facebook
  • Twitter
  • email
¡RESERVA AHORA! 93 210 58 71

Agencia de viajes en Barcelona

  • IDIOMAS
    • Español Español
    • Català Català

Muztag Viajes

  • Muztag
  • Viajes a medida
  • Viajes por continentes
    • Viajes por África
    • Viajes por América del Sur
    • Viajes por Asia
    • Viajes por Europa
    • Viajes por Zonas polares
    • Viajes por Oceanía
  • Viajes por actividades
    • Grandes viajes
    • Expediciones
    • Trekkings
    • BTT
  • Viajes en grupo
    • África
    • América del Sur
    • Asia
    • Zonas polares
  • Blog
  • Contacto
¿Quieres viajar?

MONGOLIA, UN VIAJE EXCEPCIONAL

MONGOLIA, UN VIAJE EXCEPCIONAL

por Muztag / jueves, 04 octubre 2012 / Publicado en General, Grupos, Viajes a medida

a116-copia¿Sabéis de un país donde la densidad de población sea sólo de 1,7 habitantes por km2? ¿O que el número de personas que lo pueblan apenas llegue a los dos millones y medio y en cambio haya once millones de ovejas, nueve de cabras, otros dos millones y medio de caballos, más unos cuantos miles de miles de camellos, yaks, y vacas? Sí, existen otros tres lugares en el mundo con menos densidad de población y son las islas Pitcarin (dependen del reino Unido), al sur del océano Pacífico, con sólo 47 habitantes y un porcentaje de menos de un habitante/km2. Los otros dos lugares que no llegan a un habitante por km2 y son las islas Svalbard, que dependen de Noruega, y están situadas en el océano Glacial Ártico, con 12.173 habitantes, y Groenlandia, que de momento pertenece a Dinamarca y tiene 57.000 habitantes. Lo que está claro es que ninguna de estas islas puede tener once millones de ovejas, ya sea por el clima polar o por las dimensiones del lugar. Así pues, con estas características sólo hay un país, y es inconfundible: Mongolia.

a217-copia
a426-copiaMongolia ocupa buena parte del corazón de Asia, es un país grandioso, con una superficie de 1.565.116 km2 (3 veces España), el decimonoveno país más extenso del mundo. A pesar de sus dimensiones se encuentra emparedado entre otros dos colosos: Rusia al norte y China al sur, al este y al oeste, que empequeñecen las dimensiones mongolas.

a252-copia
Su situación geográfica, la más continental de Asia, determina un clima extremo. Las temperaturas pueden ir de los cuarenta grados positivos en verano en el desierto de Gobi, hasta por debajo de los cuarenta grados negativos en casi cualquier zona del país, incluso llegando a temperaturas inferiores en zonas de montaña como es el Altai, donde hay cumbres por encima de los 4.000 metros.

a004-copia
a410-copiaSe da la circunstancia de que la capital Ulaanbaatar (o Ulan Bator), es considerada la capital más fría del planeta, allí es muy normal que ya se den temperaturas por debajo de los 0º C a principios de octubre y los meses de enero a marzo la temperatura se mantenga por debajo de los -30 º C. Este rigor térmico por suerte no se acompaña de borrascas, de hecho las precipitaciones son escasas y se producen sobre todo en la franja norte, donde están los bosques de taiga. El sol luce más de las tres cuartas partes del año. El largo invierno comienza en noviembre y se alarga hasta abril, la primavera es muy corta, de mediados de abril a mediados de mayo, con aún repentinos chubascos de nieve y temperaturas muy oscilantes, el verano comienza a mediados de mayo hasta la finalización de agosto y las temperaturas son agradables, excepto los mediodías en el desierto de Gobi que pueden ser muy calurosos; otoño se limita a septiembre y octubre. Tanto en primavera como en verano y otoño hay acusados ​​contrastes térmicos. Así, la mejor época para visitar Mongolia es la que comprende el verano y el mes de septiembre, el resto del año es demasiado frío para disfrutar de unas vacaciones confortables.

a189
a136-copiaLa dureza climática lleva a consecuencias de graves proporciones. Los grandes fríos del invierno y el hecho de que la media térmica anual esté por debajo de los 0 º C, hacen que el suelo se mantenga casi helado todo el año, lo que impide la agricultura. Sólo un 0,8% del territorio mongol es apto para el cultivo. De ahí deriva que la población del país sea tan baja, pues si creciera mucho no habría productos vegetales para poder consumir. Otro efecto muy pernicioso es el fenómeno del “zud”. El zud es cuando, debido a afectos meteorológicos, los rebaños no pueden pastar durante un periodo largo y los animales acaban muriendo. El zud puede ser de tres clases: el zud blanco, el negro y el de hierro. El blanco es cuando la capa de nieve es compacta y honda, impidiendo a los animales alcanzar la hierba. El negro se produce después de un verano con poca precipitación y el resultado es que cuando llega el invierno ya no hay nada para comer. El zud de hierro es producido por la lluvia helada, la cual deja el suelo cubierto por hielo como si fuera una coraza. Cuando se da alguno de estos zuds la mortandad puede ser considerable. El último gran zud blanco se produjo en el año 2010 y murieron 8 millones de cabezas de ganado.

a594-copia
El relieve mongol también es peculiar. La altitud media del país es de 1.580 metros y dos tercios del territorio están ocupados por montañas, muchas de ellas simples ondulaciones esteparias, el resto es estepa cubierta por hierba, con excepción de la franja sur donde se encuentra el desierto del Gobi. La montaña más alta la encontramos en la cordillera Altai, es el pico Nayramdlin Orgilés, de 4.374 metros. Los ríos son poco representativos, en cambio hay tres mil lagos, entre ellos el Hövsgöl, con una superficie de 2.760 km2 y contiene el 2% del agua potable del planeta.

a209-copia
Gengis KhanCuando los turistas recorremos las estepas de un país donde la vida es tan problemática y con tan poca población, nos preguntamos cómo fue posible que durante un tiempo, en el siglo XIII, Mongolia se erigiera el centro del imperio más grande que haya existido. Es una historia conocida, pero no deja de impactar la vida de Temujin, más conocido como Gengis Khan, el caudillo que fue capaz de aglutinar todas las tribus mongolas en 1206. Con una táctica guerrera innovadora consiguió llevar sus tropas mucho más allá de Asia, hasta Budapest y Viena y del océano Pacífico al Mediterráneo. Ese imperio fue también el más efímero que se conoce, pues a la muerte de Gengis Khan el año 1227, provocó que todos los jefes de tribu volvieran a su Mongolia natal para celebrar una reunión y decidir el futuro del imperio, el hecho es que una vez en casa, la estructura surgida de las invasiones se desmontó y ningún caudillo efectuó el esfuerzo de mantener los territorios conquistados.

a794-copiaa811-copiaLos restos de la capital de Gengis Khan, Karakoram, son uno de los hitos de cualquier itinerario por Mongolia. Allí se levanta el conjunto monástico de Erdene Zuu, el monasterio budista levantado a lo largo del siglo XVI, el más antiguo del país.a334-copia

Lo que es menos conocido de la historia de Mongolia es el período anterior a Gengis Khan, un mundo de tribus turcas que en su huida hacia el sur marcaron la geografía humana de toda Asia Central y Occidental y que hoy en día todavía es muy perceptible.

a855-copia
Los emperadores chinos se habían apresurado a lo largo de los siglos en construir una barrera defensiva que evitara la entrada en sus territorios de las diferentes tribus bárbaras procedentes del norte. En 211 a. de C. ya se habían construido 2.000 kilómetros de muralla (la que ahora conocemos como la Gran Muralla) separando China lo que hoy es Mongolia. La gran mayoría de esas tribus bárbaras eran de origen turco y es que la cultura turca tuvo su nacimiento en Mongolia, a los mongoles como tal, se les encontraba sólo en el extremo noreste del país. Durante siglos diferentes oleadas de tribus turcomanas se fueron enfrentando entre sí y como si fueran las fichas del dominó una tumbaba a la siguiente y ésta a la que seguía. Así, unas tribus empujaban a otras hacia el suroeste, pues hacia el sur y sudeste no podían pues estaba la Gran Muralla que impedía el paso.

a346-copiaHay constancia de que los uigures fueron expulsados ​​el año 840 por los kirguises. Las migraciones y posteriores asentamientos definitivos de los pueblos de origen turco, hace que la familia lingüística turquesa sea hablada desde la Turquía actual, pasando por Azerbaiyán, Turkmenistán, Uzbekistán, Kazajistán, Kirguizistán, la región autónoma china de Xinjiang, varias repúblicas de la Federación Rusa, como Tartastán o Daguestán, e incluso a algunas provincias del noroeste de Irán, donde se conserva la lengua turquesa azerí. Lo curioso es que en la actual Mongolia la lengua que pervive es el mongol y queda mucha influencia del ruso, sobre todo en la escritura que mantiene el cirílico por encima de los caracteres mongoles.

a692-copia
La religión dominante es el budismo en su variante tibetana, introducida por lamas procedentes de Lhasa el año 1570. Parece curioso que los mongoles abrazaran una religión foránea, pero el sustrato chamánico en la cultura del país fue una de las causas de adopción del budismo. Los chamanes aún existen y son parte fundamental en la vida de la minoría étnica Tsaatan, los nómadas de la taiga.a531-copia
a496-copiaLos Tsaatan, son unas pocas familias situadas a caballo entre Rusia y Mongolia al norte del lago Hövsgöl. Su subsistencia depende de los rebaños de renos y para que los animales puedan encontrar alimento mueven cada año sus campamentos hasta nueve veces. El campamento Tsaatan está formado por dos o tres tiendas de campaña, del tipo tipi. a512-copiaPara preservar la identidad Tsaatan, está desaconsejando que los turistas les visiten. La intromisión de un grupo turístico en una comunidad pequeña y aislada de esta tribu, puede dañar sus estructuras culturales.

a108-copia
a233-copiaLa herencia dejada por la dominación de los rusos es palpable en la capital, donde se levantan edificios de la época soviética. De hecho el nombre Ulaanbataar significa “Héroe Rojo” y la ciudad fue denominada así en 1924, en plena época de los soviets. Antes, desde su fundación en el año 1639 hasta el 1706, Ulan Bator se había llamado Örgöön, la “Residencia”, haciendo referencia a los monasterios budistas que acogía, del 1706 hasta el 1911 se llamó Khüree o “Grande”. Este último año logró la independencia de los chinos manchúes y pasó a llamarse Niislel Khüree “la Capital”. Hoy Ulan Bator acoge casi a la mitad de la población mongola, y lo que más llama la atención al visitante es que muchas casas tienen en el patio instalada la tienda tradicional, el ger.

a574-copia
a571-copiaLa otra mitad de la población vive diseminada por el territorio y mantiene el estilo de vida nómada, sólo algunos pocos ocupan pequeños pueblos o incipientes ciudades. El ger, esta tienda circular, construida con cubierta de fieltro y con una estructura interna de madera es el hogar que desde hace siglos utilizan los nómadas. Es fácil de transportar, se desmonta y monta en poco tiempo y es caliente en invierno y fresca en verano. Este es también el tipo de habitáculo que se utiliza en los campamentos turísticos.

a244-10-copia
a225-copiaEntre las actividades que cautivan a los visitantes, sin duda una de las más atrayentes es asistir a las fiestas del Naadam “los Juegos”. Cada año, a mitad de julio, los mongoles se reúnen como participantes o espectadores de la gran fiesta. La estrella de la fiesta son las carreras de caballo donde los jinetes cubren campo a través hasta treinta kilómetros de distancia. Los jinetes tienen entre cinco y trece años. Ganar la carrera del pueblo o del clan es uno de los actos que más prestigio da a una familia. La lucha mongola, cargada de simbolismos como es la danza del águila, es el segundo de los deportes tradicionales en importancia del Naadam. Esta es la única actividad reservada sólo a los varones El tiro con arco es la otra deporte que forma parte ineludible del encuentro anual.

a244-18-copia
Las tres facetas deportivas del Naadam tienen claras reminiscencias de la época de esplendor del imperio mongol, cuando a lomos de caballo los arqueros conquistaron medio mundo. Desde el año 2010 las fiestas de Naadam son Patrimonio Cultural e Intangible de la Unesco.

a164-copia
La visita a Mongolia es única en vivencias. Para el turista no es fácil, no hay casi hoteles, con excepción de la capital. Hay que pasar muchas noches en tienda de campaña o en ger. La comida es monótona, con dominio de derivados de la leche y la verdura fresca, como es obvio, apenas está presente en los platos. Mosquitos, frío de noche y calor de día, condicionan a los viajeros. Durante el periplo no debe faltar alguna experiencia hípica, pues el caballo ha sido y sigue siendo el símbolo de los mongoles. Y en todo momento los visitantes nos sentimos reconfortados por el omnipresente sentido de la hospitalidad.a234-copia
Muztag ofrece cada verano la posibilidad de viajar al país de los horizontes infinitos, de las grandes estepas y los caballos. Nuestros programas de veintiún un días permiten el descubrimiento de este mundo tan especial. También es posible organizar salidas a medida.a261-copia

a245-Obo-copiaa406-copia

 

Etiquetas: Asia Central, Mongolia, Patrimonio Mundial

Acerca de Muztag

Nuestro objetivo es facilitar al viajero los medios para realizar su proyecto, ya se trate de transportes, de alojamiento, de visitas, etc. También ofrecemos servicios necesarios para los aficionados a los deportes de montaña o para los submarinistas. Dando consejo sobre los países que mejor conocemos, te ayudaremos con los detalles del viaje. Para nosotros es una obligación velar por las culturas ancestrales y proteger la naturaleza y por eso siempre mantendremos una actuación ética y ecológica en nuestro trabajo. También nuestros guías velarán siempre para que no quede huella de nuestro paso.

Lecturas relacionadas

LOS BACKWATERS
EL ÁREA DE CONSERVACIÓN DE NGORONGORO – TANZANIA
Guadalupe, en el caribe francés
Los mejores destinos para viajar en 2016

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

Entradas recientes

  • Viaje a la Patagonia

    10 cosas que hacer en la Patagonia

    La Patagonia comprende el cono sur de América, ...
  • Kandy Esala Perahera festival

    Descubre uno de los festivales budistas más increíbles de Asia

    Ya hemos recomendado Sri Lanka en varias ocasio...
  • Estupa en Nepal

    Guía de viaje por Nepal

    Nepal es el paraíso de los senderistas, este pe...
  • Los mejores safaris de África, Muztag viajes

    Los mejores destinos para viajar en 2020

    La lista “Best in Travel 2020” de Lonely Planet...
  • Islas Maldivas

    Navidades al sol

    Si la Navidad y el frío te dan alergia, en este...

Categorías

  • África
  • América
  • Asia
  • Europa
  • General
  • Grupos
  • Oceania
  • Trekking
  • Viajes a medida
  • Viajes de aventura
  • Zonas polares

Contacta con nosotros

93 210 58 71
muztag@muztag.es

Ramon y Cajal, 85
Barcelona08024

Últimos artículos

  • Viaje a la Patagonia

    10 cosas que hacer en la Patagonia

    La Patagonia comprende el cono sur de América, ...
  • Kandy Esala Perahera festival

    Descubre uno de los festivales budistas más increíbles de Asia

    Ya hemos recomendado Sri Lanka en varias ocasio...
  • Estupa en Nepal

    Guía de viaje por Nepal

    Nepal es el paraíso de los senderistas, este pe...

Muztag viajes

  • Sobre Muztag
  • Consejos al viajero
  • Blog de viajes
Muztag Viajes

© 2019 Tots els drets reservats - Ramon i Cajal, 85. 08024 Barcelona - Tel. 93 210 58 71 - 93 285 02 61 - muztag@muztag.es - Condicions Generals - Avís legal

SUBIR });
Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, acepta el uso que hacemos de las cookies. Más información