• Facebook
  • Twitter
  • email
¡RESERVA AHORA! 93 210 58 71

Agencia de viajes en Barcelona

  • IDIOMAS
    • Español Español
    • Català Català

Muztag Viajes

  • Muztag
  • Viajes a medida
  • Viajes por continentes
    • Viajes por África
    • Viajes por América del Sur
    • Viajes por Asia
    • Viajes por Europa
    • Viajes por Zonas polares
    • Viajes por Oceanía
  • Viajes por actividades
    • Grandes viajes
    • Expediciones
    • Trekkings
    • BTT
  • Viajes en grupo
    • África
    • América del Sur
    • Asia
    • Zonas polares
  • Blog
  • Contacto
¿Quieres viajar?

EL PARQUE NACIONAL CHITWAN – NEPAL

EL PARQUE NACIONAL CHITWAN – NEPAL

por Muztag / miércoles, 28 marzo 2012 / Publicado en General, Grupos, Viajes a medida

DSC_3192Si alguien nos dice que ha pasado sus vacaciones en Nepal, la primera imagen que nos viene a la cabeza es que ha estado en un país lleno de exotismo y color, pero sobre todo rodeado por las montañas más altas de la Tierra, caminando arriba y abajo por senderos empinados, y en un ambiente frío y hostil. Pero si esa persona nos dice que en su viaje se ha limitado a visitar el Terai nepalí y en concreto el parque nacional de Chitwan, será cierto que ha estado en un lugar rebosante de color y exotismo, en cambio, nada de montañas, ni subidas ni bajadas, y mucho menos frío. Y es que el Terai es bien distinto a la franja norte de Nepal (la que se ubica a los pies del Himalaya). El Chitwan se encuentra en una zona de llanuras, con buena parte de su territorio tan llano como la palma de la mano, con temperaturas altas, una vegetación selvática y la fauna propia de este ecosistema.Nepal-2008-(907)-copia

¿Nos perdemos algo interesante si en un viaje a Nepal dejamos de visitar esta zona baja? Pues en mi opinión, sí. Y hay bastantes argumentos para recomendar una estancia en el Terai, aunque sea corta.Nepal-2008-(830)-copia

Sin lugar a dudas los principales alicientes de Nepal son el valle de Katmandú, la zona de Pokara y toda la cordillera del Himalaya, incluyendo el Dolpo, el reino prohibido del Mustang y todos y cada uno de los trekkings que discurren por las montañas. Pero, el complemento perfecto a caminar por las alturas es la visita al parque nacional de Chitwan.Nepal-2008-(834)-copia

El parque nacional de Chitwan es bastante grande, ocupa una superficie de 932 km2, y se extiende entre la frontera con India al sur, los ríos Narayani y Rapti al norte y al oeste, y por el este limita con la reserva de vida salvaje de Parsa. Una parte de los límites con la India se corresponden con el parque nacional Valmiki, una reserva dedicada a la conservación del tigre de Bengala. Las partes más elevadas del Chitwan son unos cerros llamados Churia, que apenas pasan de los ochocientos metros de altura y que son parte de la cordillera Siwailik, tímida avanzada hacia el sur del Himalaya. El resto del Chitwan se encuentra entre los cien y ciento cincuenta metros de altura.Nepal-2008-(840)-copia

Nepal-2008-(871)-copiaEl clima de la región es entre subtropical y tropical, afectado por los monzones. Entre los meses de junio y principios de octubre, pueden caer hasta 2.500 mm de precipitación, en lluvias torrenciales que muchas veces llegan a alterar los cursos de los ríos y provocar grandes inundaciones. Las temperaturas varían según la estación, así, entre octubre y febrero se da una media de 25 º C, a partir de marzo la temperatura va aumentando hasta los 36 º C de media en junio y con puntas que llegan a los 43 º C. La mejor época para visitar el parque es de octubre a mayo. Si el objetivo es la observación de aves, conviene visitar Chitwan entre los meses de diciembre y marzo.Nepal-2008-(878)-copia

Este fue el primer parque nacional de Nepal, en 1973, en aquellos tiempos se llamaba Royal Chitwan (Chitwan significa el corazón de la selva), pero desde principios del siglo XIX ya era un territorio preservado y se utilizaba como terreno de caza de la familia real nepalí. El año 1984 fue inscrito en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.Nepal-2008-(896)-copia
Nepal-2008-(932)-copiaAparte del obligado recorrido por la selva, ya sea a lomo de elefante o surcando en canoa alguno de los ríos del parque, también es muy interesante visitar alguna de las comunidades indígenas que viven establecidas en las zonas limítrofes. El grupo étnico originario del Terai es el de los tharu, a los que se les considera ascendientes de Siddharta Gautama, el fundador del budismo, el cual era originario de Lumbini, lugar no muy alejado del parque Chitwan. Los poblados tharu son agradables y su gente se muestra muy hospitalaria hacia los visitantes. Su principal trabajo es la agricultura y la ganadería, y unos cuantos trabajan en el sector turístico. Lo que más llama la atención de esta etnia es el hecho de que sean en su mayoría inmunes a la malaria (también llamada paludismo). Nepal-2008-(943)-copiaEs gracias a esta adaptación que pudieron sobrevivir a lo largo de los siglos en una zona donde abundaba el mosquito anopheles. Era tal la agresividad de estos mosquitos transmisores de la enfermedad que toda la gente de otras etnias que se atrevía a establecerse en el Terai, acababa enferma de paludismo y fatalmente moría. En la década de los años sesenta del siglo pasado, el gobierno nepalí hizo fumigar las selvas y humedales del Terai con DDT, con ello se pudo combatir y casi eliminar la presencia del mosquito anopheles, a cambio lo que se produjo fue la contaminación de los sistemas fluviales y también afectó a personas y animales con la bioacumulación de este producto al entrar en la vía trófica. Los efectos fueron desastrosos, pues a muchas especies les afectaba el sistema inmunológico. Parece ser que uno de los animales que peor soportó los efectos del DDT fue el rinoceronte de un cuerno; de los 800 ejemplares que había en el año 1950, estuvo a punto de desaparecer del parque. El otro efecto derivado de la eliminación de la malaria fue que abrió la puerta a la entrada de gente de otras etnias. Así, en pocas décadas llegaron colonos que se fueron instalando en las tierras fértiles hasta entonces territorio único de los tharu.Nepal-2008-(958)-copia

El cultivo del arroz, el maíz y la recolección de mostaza son algunas de las principales actividades agrícolas, también está ganando terreno el desarrollo de la floricultura. La apicultura y las granjas dedicadas a la cría de pollos son otros aspectos comerciales explotados en la región.Nepal-2008-(1042)-copia

El turismo comenzó a llegar a Chitwan hacia mediados de la década de los setenta del pasado siglo, desde entonces ha crecido mucho el número de visitantes, ahora se calculan más de setenta mil personas al año. Este número es asumible tanto para el ecosistema como para las infraestructuras y de momento, cuando paseamos por el parque, no se da la sensación de encontrarnos en un lugar demasiado apretado de turistas, sino más bien lo contrario. Dentro del parque hay siete establecimientos autorizados como lodge para acoger visitantes, pero la mayoría de establecimientos se encuentran ubicados en la zona de amortiguamiento del parque, sobre todo en el entorno de Sauraha, donde está el centro de visitantes. Estos centros turísticos ofrecen entre otros el servicio de pensión completa, guías especializados, recorridos en elefante, canoa y 4×4 y la observación de aves. Hay otras atracciones, destacando el centro de cría de elefantes de Khorshor y el centro de cría de gaviales.Nepal-2008-(1065)

El Chitwan ostenta el récord asiático de producción de biomasa, calculándose 18.950 kg/km2. Esta cifra es la asociación compuesta de ungulados salvajes, bosques y hierba alta, acercándose a las tasas de biomasa que producen algunos de los parques y reservas de África Oriental. Un 80% del parque está recubierto por bosques de árboles sal (Shorea robusta), también crecen coníferas y palmeras, el resto son zonas de pasto. En los pastos destaca la hierba de elefante (Saccharum spp), la que crece incluso por encima de los cinco metros.Nepal-2008-(1094)-copia

La fauna es la joya del parque. Se contabilizan hasta cincuenta especies de mamífero y cincuenta y cinco de anfibios y reptiles. El censo de aves ha llegado a las quinientas veinte y cinco especies, muchas de ellas migratorias. De todos los animales, el más espectacular de observar es sin duda el rinoceronte asiático de un cuerno (Rhinoceros unicornis). Ahora la especie está protegida al máximo y se ha llegado a los quinientos ejemplares y es fácil de ver. Sin embargo, el año 2002 los furtivos mataron 37 animales para poder cortar los cuernos. Los elefantes salvajes son más difíciles de observar y aún más, casi imposible, es poder ver alguno de los pocos ejemplares de tigre real de Bengala (Panthera tigris). Los tigres, que necesitan un gran territorio de caza, se esconden en las zonas más alejadas del parque, donde raramente llegan los turistas. Otro animal raro y en peligro de extinción es el gavial (Gavialis gangeticus), si bien durante una visita resulta extremadamente difícil ver alguno de estos extraños saurios, siempre queda la opción de acercarse al centro de cría para poder su observación de cerca.Nepal-2008-(1046)-copia

Como ya os podéis imaginar, o si ya habéis estado alguna vez recorriendo una reserva de vida salvaje, la observación de determinadas especies es fruto a veces en parte de la suerte y también de la profesionalidad de los guías. Puede que en las visitas que he hecho en el parque, se han aunado la suerte y un buen guía, lo cierto es que desde lo alto del elefante o navegando en canoa, he podido observar los raros ungulados llamados gaur o bisonte indio (Bos gaurus), bovino asiático de grandes dimensiones, una especie amenazada y que en Chitwan tiene una destacada presencia. También he podido ver el sambar (Cervus unicolor) y el cocodrilo de los pantanos (Crocodylus palustris). Lo que hasta ahora ha sido imposible ha sido ver un tigre en libertad. Ojalá cuando alguno de vosotros tenga la oportunidad de ir a Nepal y visite el Chitwan, pueda disfrutar del espectáculo de tantos y tantos animales en libertad.

La agencia de viajes Muztag le ofrece la posibilidad de organizarse estancias en la selva de Chitwan en sus programas a medida, como complemento de los trekkings y expediciones por el Himalaya.

 

 

Etiquetas: Nepal, Patrimonio Mundial

Acerca de Muztag

Nuestro objetivo es facilitar al viajero los medios para realizar su proyecto, ya se trate de transportes, de alojamiento, de visitas, etc. También ofrecemos servicios necesarios para los aficionados a los deportes de montaña o para los submarinistas. Dando consejo sobre los países que mejor conocemos, te ayudaremos con los detalles del viaje. Para nosotros es una obligación velar por las culturas ancestrales y proteger la naturaleza y por eso siempre mantendremos una actuación ética y ecológica en nuestro trabajo. También nuestros guías velarán siempre para que no quede huella de nuestro paso.

Lecturas relacionadas

MALAWI, UNO DE LOS GRANDES DESCONOCIDOS
NEPAL, el país donde las montañas son diosas
Destinos para viajar en pareja

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

Entradas recientes

  • Viaje a la Patagonia

    10 cosas que hacer en la Patagonia

    La Patagonia comprende el cono sur de América, ...
  • Kandy Esala Perahera festival

    Descubre uno de los festivales budistas más increíbles de Asia

    Ya hemos recomendado Sri Lanka en varias ocasio...
  • Estupa en Nepal

    Guía de viaje por Nepal

    Nepal es el paraíso de los senderistas, este pe...
  • Los mejores safaris de África, Muztag viajes

    Los mejores destinos para viajar en 2020

    La lista “Best in Travel 2020” de Lonely Planet...
  • Islas Maldivas

    Navidades al sol

    Si la Navidad y el frío te dan alergia, en este...

Categorías

  • África
  • América
  • Asia
  • Europa
  • General
  • Grupos
  • Oceania
  • Trekking
  • Viajes a medida
  • Viajes de aventura
  • Zonas polares

Contacta con nosotros

93 210 58 71
muztag@muztag.es

Ramon y Cajal, 85
Barcelona08024

Últimos artículos

  • Viaje a la Patagonia

    10 cosas que hacer en la Patagonia

    La Patagonia comprende el cono sur de América, ...
  • Kandy Esala Perahera festival

    Descubre uno de los festivales budistas más increíbles de Asia

    Ya hemos recomendado Sri Lanka en varias ocasio...
  • Estupa en Nepal

    Guía de viaje por Nepal

    Nepal es el paraíso de los senderistas, este pe...

Muztag viajes

  • Sobre Muztag
  • Consejos al viajero
  • Blog de viajes
Muztag Viajes

© 2019 Tots els drets reservats - Ramon i Cajal, 85. 08024 Barcelona - Tel. 93 210 58 71 - 93 285 02 61 - muztag@muztag.es - Condicions Generals - Avís legal

SUBIR });
Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, acepta el uso que hacemos de las cookies. Más información